CHIHARU SHIOTA. Diálogo del ADN (2011). Bienal Internacional de Melle (Francia).
La artista Chiharu
Shiota coloca al lado de cada zapato ofrecido por una persona anónima, una tarjeta con la “historia” del objeto
como seña de identidad individual y colectiva. Una manera de reconocer la
diversidad y lo extraordinario de cada persona
que actúa en el mundo.
Los objetos también definen parte de
nuestra identidad como “acumuladores” de la experiencia. Con el objeto zapato es posible realizar
instalaciones en el aula
para reconocer la identidad del grupo. Las instalaciones son evocadoras de
un sentido de pertenencia al grupo y una manera de representar el colectivo a
través
del pronombre “nosotros”. El zapato es la “historia” de la pisada, del camino
recorrido, ninguno es igual pero todos tienen la misma función y forma. Es la metáfora del viaje que representa hacia dónde vamos y de
dónde venimos.
Martin Creed
Artista británico. Utiliza habitualmente
globos o pelotas en sus instalaciones, creando espacios caracterizados por
resaltar aspectos de la vida cotidiana a través del juego y la experiencia
sensorial. Creed es uno de los artistascontemporáneos que más
provocan al espectador al crear obras que generalmenterompen con las normas.
Uno de sus proyectos más conocidos es elllamado “Half the air in a given
space”,
en donde se presenta una gran cantidad depelotas infladas equivalente a la
mitad del aire contenido en una sala o lugar específico. Reclama así, el
arte como experiencia física en el
espacio a través de los objetos, con un indudable espíritu lúdico y
sentido del humor, también presente en la mayoría de sus trabajos.
Las pelotas son objetos con una gran
proyección simbólica, mediadores de comunicación e intercambio y elemento de
juego que representa el movimiento continuo. Provocan el “deseo” por la
posesión y facilitan dinámicas
de transformación a través del juego sensoriomotor.
Otra de sus conocidas
instalaciones “Work No. 247: Half the air in a given space” (La mitad del aire
en un espacio dado), consiste en dar forma y materia a la mitad del aire
contenido en el espacio de una sala por medio de globos, modificando por
completo la percepción del lugar. Inundando un espacio que recuerda y convoca a
la infancia
por medio de un objeto cotidiano y lúdico (unos 50.000 globos azules que se
convierten en contenedores de aire) hace tangible y visible algo imperceptible
a simple vista para el espectador. Para poder apreciar la obra, el
visitante debe sumergirse, literalmente, en ella. Dentro de la marea de globos,
a cada presencia humana le precede un torbellino porque cada cuerpo, con
su asistencia y su movimiento, desplaza una cantidad de esferas.
Al abrirse paso en la sala, desencadena un cúmulo de sensaciones contradictorias
que van del placer del juego al agobio o angustia de la desorientación y
la consciencia de la limitación del espacio. "Todas las cosas
importantes son invisibles como los sentimientos y el aire, nada tiene sentido
sin la gente, son las personas quienes activan
las cosas", afirma el artista británico.
INSTALACIONES EN LA ESCUELA INFANTIL
Instalaciones
de Javier Abad
Las instalaciones con objetos sencillos y
atractivos se pueden configurar para la acción-transformación por
parte de los niños y niñas y parten de la idea de proponer la configuración de
los espacios como mediadores para el juego de los significados y las
situaciones de descubrimiento. Se promueven de esta manera acciones de
imitación, transformación simbólica del objeto, exploración y apropiación de
los espacios en compañía de estos objetos mediadores, desplazamientos y
recorridos, juegos basados en la aparición o desaparición, nuevos órdenes y
posibilidades, etc. Favoreciendo las acciones de transformación simbólica del
objeto, exploración y apropiación
de los espacios en compañía de los objetos mediadores, desplazamientos y
recorridos, juegos basados en la aparición o desaparición, en el llenar y
vaciar, o agrupar y dispersar, realizar nuevos órdenes y posibilidades, etc.
Los espacios lúdicos emergen y desaparecen alternativamente en el imaginario
infantil en unos espacios simbólicos a modo de escenografías para sugerir
el juego de transformaciones.
Serie “Intervenciones
lúdicas” (Javier Abad) Instalación
de medidas variables. Materiales: Post-It de colores
y un ventilador. Espacio sensorial ofrecido para la Interacción y experiencia
de los visitantes (niños y niñas acompañados de sus familias), que
transformaron el espacio mediante la interacción y el uso de la instalación como “lugar de juego”.
“Un Jardín, una ciudad, un mapa o una piscina”
Con
este material, los niños y niñas encuentran un elemento constructivo horizontal
para realizar proyectos
de colaboración en los que se precisa el consenso. La acumulación ordenada y
estética de objetos enfatiza el espacio del aula. El proyecto discurre por
varias fases. En un primer momento sitúan el material de manera aleatoria
e individual para, poco después, establecer decisiones compartidas para “hacer
algo juntos”. La instalación “crece” en la medida que se organizan
espontáneamente en la tarea.
Instalación y proyecto: Javier
Abad
La disposición de los objetos dibujando una espiral,
es una invitación para conectar con las formas simbólicas
que representan esta figura (recorrido desde lo exterior a lo interior y
viceversa, para acercarse y alejarse
del espacio central). La configuración del espacio expresa simbólicamente la
distancia física que permitirá existir
en la individualidad desde la “separación” o volver al centro, como lugar de
“re-unión”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario